Lo que fue el LVC 2024... Actividades y proyectos


El siguiente contenido es obtenido del Informe de Año Lectivo de la Sistematización de Experiencias Docente con Horas de Apoyo a Dirección - La Red: Comunidad de Innovación Pedagógica de Ceibal por Maximiliano Rodríguez Fonseca.

Módulo Introductorio

Al inicio del año lectivo, en las primeras salas docentes se define la temática a trabajar en el módulo introductorio, que daría apertura a profundizar la temática seleccionada por el colectivo docente a través de las diferentes unidades curriculares. Este fue temática fue los Juegos Olímpicos, considerando que este mismo año se realizaría en París, se propone adoptar esta temática para en principios realizar una jornada de integración recreativa para fomentar espacios deportivos, que reconocemos son estos de interés por los estudiantes. 

Esta temática efectivamente se considera un espectro de amplio abordaje, donde próximo al módulo introductorio una de las actividades que se realiza para fomentar la temática en relación a los Juegos Olímpicos es una campaña de diseño de medallas olímpicas que realizan los estudiantes para entregarles a las mamás, quienes nos comparten fotos desde sus casas con las medallas, viéndose reflejada la actividad en el hogar promocionando el vínculo de la institución con la familia.

Se puede acceder a la planificación del Módulo Introductorio (EBI) y Módulo Introductorio (EMS) que fue desarrollada de forma colaborativa entre los docentes de la institución.

Fotos compartidas en redes sociales por madres de los estudiantes.

Proyecto de Centro


El Liceo de Villa Constitución, Salto cuenta con un Proyecto de Centro el cual se viene desarrollando y mejorando continuamente desde hace algunos años, con el fin de marcar la trayectoria educativa de los estudiantes en el centro, con el acompañamiento de los docentes que lleven su propuesta de aula por este mismo camino.
En este proyecto se marcan que algunas de las competencias a priorizar son Participación y comunicación, Centro en Estudiantes y sus Aprendizajes, Metacognición, Integración y relacionamiento con otros, Ciudadanía y pertenencia, Intrapersonal e Inclusión.
Desde el LVC, se concibe el Proyecto de Centro (PdC) como una sistematización coherente de los pilares centrales que ordenan y cohesionan nuestra labor como comunidad educativa. Su propósito es acompañar al centro educativo, brindando apoyo a sus actores en lugar de imponer directrices. El PdC implica una revisión constante que nos permite reorganizar y reorientar la labor pedagógica y curricular. Este documento fue elaborado considerando el contexto social del centro y busca dar respuesta a las necesidades detectadas a partir de la autoevaluación. Se cree que un PdC basado en el cuidado y el consenso colaborativo permitirá estructurar acciones coherentes y comunes dentro del centro, dotando de sentido a los cursos, proyectos y programas que en él se desarrollen.
El PdC del LVC garantiza los procesos a seguir ante posibles problemáticas. Para su elaboración, se dedicaron meses para analizar el devenir cotidiano del centro, así como su entorno, identificando necesidades y determinando líneas de acción pertinentes. Este PdC responde a cuestiones clave: ¿Qué liceo queremos? ¿Qué esperamos de quienes forman parte del LVC? ¿Qué conceptos conforman nuestro marco filosófico y pedagógico? ¿Qué objetivos educativos queremos alcanzar y cómo los lograremos? En síntesis, el PdC es nuestra brújula como comunidad educativa en constante transformación, permitiendo plasmar nuestras convicciones y generar acuerdos democráticos. Se puede acceder al documento del Proyecto de Centro de la institución.

Jornadas deportivas y recreativas

En el marco del año de los Juegos Olímpicos, el Liceo de Villa Constitución ha impulsado jornadas recreativas y deportivas con el objetivo de fomentar la participación estudiantil, promover hábitos saludables y fortalecer el vínculo entre los estudiantes y la institución. Estas actividades se han convertido en un espacio clave para el desarrollo integral de los estudiantes, permitiendo experimentar valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.
Los estudiantes han demostrado un alto interés en participar en este tipo de jornadas, valorando tanto la posibilidad de practicar distintos deportes con un enfoque recreativo y social de las actividades. La conexión con la propuesta del módulo introductorio sobre los Juegos Olímpicos ha servido como inspiración, permitiendo contextualizar la importancia del deporte a nivel global y generando un mayor compromiso con la propuesta.


Las jornadas se han llevado a cabo principalmente en el patio del Liceo, aprovechando los espacios disponibles para organizar competencias como fútbol, voleibol y juegos recreativos con música. En algunas ocasiones, se ha coordinado para realizar este tipo de actividades en la Plaza de Deportes y espacios verdes de la localidad para acceder a instalaciones más amplias que incluyen juegos saludables y de esta manera diversificar las actividades.
Los docentes han sido los responsables de diseñar las jornadas, seleccionando qué actividades se realizan, organizando equipos y definiendo las reglas de las competencias.
Para garantizar la participación de todos los estudiantes, se implementaron estaciones deportivas con tiempos definidos, permitiendo que cada grupo experimente distintas disciplinas.
En el transcurso de estas actividades también se promovieron charlas y reflexiones sobre la importancia del respeto, la inclusión y la empatía en el deporte, reforzando los valores olímpicos. 
La evaluación se realizó observando la participación activa de los estudiantes, considerando factores como el compromiso, la colaboración y el entusiasmo en las actividades. Esta evaluación cualitativa permitió evidenciar los beneficios de la propuesta, así como detectar posibles ajustes para futuras jornadas.
Las jornadas deportivas han sido una experiencia enriquecedora que ha potenciado la participación estudiantil y fortalecido el sentido de pertenencia del Liceo. La articulación con el contexto olímpico brindó un marco ideal para inspirar a los estudiantes a participar, mientras que la dedicación de los docentes y el aprovechamiento de los recursos disponibles fueron clave para el éxito de la propuesta. Continuar impulsando este tipo de iniciativas contribuirá a seguir construyendo una comunidad educativa más activa, saludable y unida.

Evidencias de lo trabajado:


Mayo: Mes del Libro



Durante el mes de mayo, el Liceo de Villa Constitución se dedicó a la celebración del Día del Libro con una serie de actividades destinadas a fomentar la lectura, la creatividad y la integración de la comunidad con los estudiantes de nuestra institución. Estas propuestas no solo enriquecieron la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también promovieron competencias clave como la colaboración, la comunicación, la creatividad y la responsabilidad social.


Los estudiantes participaron activamente en la lectura de libros digitales, contribuyendo al contador nacional del desafío de alcanzar tres millones de minutos leídos de Biblioteca País. Para motivar esta actividad, con la docente de Ciencias de la Computación se diseñaron contadores de minutos utilizando placas micro:bits, integrando así la tecnología como herramienta de incentivo y seguimiento.
Se diseñaron marcadores, mini libros con papel reciclado y otros souvenirs inspirados en obras literarias. Estos trabajos fueron elaborados durante las dos semanas previas al evento y expuestos como parte de la celebración.




Los estudiantes invitaron a los niños del Caif de Villa Constitución a participar de una sesión de lectura, creando un espacio de intercambio intergeneracional y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.
Se organizó también en una oportunidad un espacio de tertulia donde los estudiantes interpretaron poesías cantadas junto al docente de música, acompañado de una instancia de lectura compartida mientras disfrutaban de un chocolate caliente.
Los estudiantes diseñaron y ejecutaron actividades concretas con un producto final visible (souvenirs, lecturas, presentaciones). El uso de micro:bits para el contador de minutos como propuesta gamificada generó una dinámica lúdica que motivó la participación continua. La integración de literatura, tecnología, música y educación ambiental enriqueció la experiencia de aprendizaje.
La evaluación de estas actividades se realizó observando la implicancia de los estudiantes tanto en el diseño como en la ejecución de las actividades. Se valoró la iniciativa, la creatividad, el compromiso con la lectura y la disposición para colaborar con la comunidad. Esta evaluación participativa permitió reconocer los logros alcanzados y reflexionar a los docentes sobre posibles mejoras para futuras ediciones.
Las actividades del Mes del Libro no solo celebraron la literatura, sino que también impulsaron la integración tecnológica, la expresión artística y el vínculo con la comunidad. El entusiasmo y la participación activa de los estudiantes reflejan el impacto positivo de esta propuesta, consolidando al Liceo de Villa Constitución como un espacio de aprendizaje dinámico y enriquecedor.


Evidencias de lo trabajado:


Foro de Convivencia 

El Liceo de Villa Constitución participó en el Foro de Convivencia "Tu Voz, Tu Acción, Tu Centro", una instancia impulsada para fortalecer las comunidades educativas, promover la participación activa de los estudiantes y potenciar la articulación interinstitucional. En este espacio, se trabajó especialmente sobre la convivencia en entornos digitales, abordando el ciberacoso (cyberbullying), una problemática relevante que ha impactado la dinámica institucional y que motivó la decisión de restringir el uso del celular en el centro educativo.




El foro se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre las interacciones digitales y sus consecuencias en la convivencia diaria. Se promovieron actividades de sensibilización, análisis de casos reales y debates guiados para que los estudiantes pudieran comprender la magnitud del problema y proponer soluciones concretas desde su rol en la comunidad educativa.
A través del análisis de situaciones de ciberacoso, los estudiantes desarrollaron la capacidad de ponerse en el lugar del otro y buscar estrategias para resolver conflictos de manera pacífica. Reflexionaron sobre el buen uso de la tecnología, la importancia del respeto en línea y las consecuencias de las acciones digitales. Evaluaron las dinámicas de las redes sociales y las plataformas digitales, cuestionando comportamientos y proponiendo cambios positivos en la cultura digital del liceo.
Los estudiantes trabajaron en grupos para analizar casos reales de cyberbullying, identificar los factores que los desencadenan y proponer medidas preventivas y de intervención. Se organizaron instancias de discusión donde los estudiantes expresaron sus experiencias, compartieron perspectivas y construyeron acuerdos de convivencia digital.
Como producto final, los estudiantes logran problematizar la temática en un audiovisual que los llevó a participar del foro. Se evaluó a los estudiantes mediante la observación de la participación activa en los debates. Se valoró especialmente la capacidad de los estudiantes para trasladar lo aprendido a su realidad cotidiana, promoviendo cambios concretos en la convivencia digital entre ellos.
La participación en el Foro de Convivencia "Tu Voz, Tu Acción, Tu Centro" fue una experiencia enriquecedora que permitió abordar una problemática urgente desde un enfoque participativo y preventivo. El compromiso y la reflexión de los estudiantes abren el camino hacia una convivencia digital más sana, donde la tecnología sea una herramienta de aprendizaje y no un factor de conflictos. Continuar promoviendo estos espacios de diálogo y construcción colectiva fortalecerá aún más el sentido de pertenencia y el respeto dentro de la comunidad educativa.

Evidencias de lo trabajado:


Concurso de Antel

El Grupo Séptimo Uno del Liceo de Villa Constitución participó en el concurso organizado por Antel y ANEP titulado "Al Futuro lo Hacemos Todos". Esta propuesta desafiaba a los estudiantes a imaginar el futuro de las telecomunicaciones en Uruguay, plasmando sus ideas en un video de hasta tres minutos de duración. La participación en este concurso representó una valiosa oportunidad para que los estudiantes reflexionaran sobre la realidad de las conexiones digitales en su entorno y propusieran soluciones innovadoras.
El audiovisual creado por el grupo abordó la problemática de la infraestructura en la ruralidad y la velocidad del internet, dos aspectos clave que impactan directamente en las oportunidades educativas, laborales y sociales de las comunidades más alejadas tal como podría ser la misma localidad de Villa Constitución. A través del video, los estudiantes visibilizaron las dificultades que enfrentan las zonas rurales para acceder a una conexión estable y de calidad, al tiempo que imaginaron un futuro con redes más rápidas, accesibles y sostenibles.
Al analizar los desafíos actuales de las telecomunicaciones y proponer soluciones para un futuro más conectado los estudiantes se dividieron tareas de investigación, guión, grabación y edición, fomentando la colaboración y la responsabilidad compartida. Aprendieron a sintetizar ideas complejas en un formato audiovisual breve, potenciando su capacidad de transmitir mensajes claros y efectivos.
Los estudiantes trabajaron de manera autónoma y guiada, gestionando todo el proceso creativo del video. Recopilaron información sobre la realidad de la conectividad en la zona para fundamentar su propuesta y experimentaron con herramientas de edición y recursos visuales para crear un producto final atractivo y representativo de su visión que se encuentra disponible en YouTube para compartir con sus familias.
La participación en esta actividad se evaluó a través del compromiso demostrado durante el proceso. Se destacó la capacidad del grupo para abordar una problemática real desde una mirada reflexiva y constructiva, promoviendo así la participación juvenil en la transformación digital del país.
La experiencia del concurso no solo permitió a los estudiantes imaginar un futuro con mejor infraestructura de conectividad, sino que también los empoderó como agentes de cambio en su comunidad. Su video es testimonio del potencial creativo y la conciencia social de la juventud, inspirando a seguir impulsando proyectos que vinculen la educación con la innovación tecnológica.

Evidencias de lo trabajado:


Huerta y reciclaje: Reactivando la Huerta

La propuesta de Huerta y Reciclaje surge como continuidad del proyecto Ecoreactivate, el cual profundizaré en otro apartado, con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental y promover acciones sostenibles dentro de nuestra comunidad educativa. Esta iniciativa se estructura en dos grandes ejes: el manejo de residuos orgánicos para la producción de compost en la huerta del liceo, y la reutilización de residuos inorgánicos para la creación de ecoladrillos a partir de botellas plásticas rellenas con desechos limpios, secos y compactados.
El proyecto involucra a estudiantes y docentes en diversas actividades donde se realizan campañas de promoción sobre la separación de residuos, la construcción de una compostera en el espacio de la huerta y la elaboración de ecoladrillos. Los estudiantes investigan sobre técnicas de compostaje, aunque dadas las circunstancias, ya conocen sobre esto desde sus casas teniendo en cuenta el contexto rural, sin embargo profundizamos sus conocimientos logrando que aprendan sobre los ciclos naturales de descomposición y participen en el diseño y mantenimiento de la huerta que tenemos en el liceo. Por otro lado, los ecoladrillos se pretende utilizar en la construcción de un producto, que hemos pensado idealmente fuera un salón teniendo en cuenta que hace falta este espacio, pero se considera muy ambicioso dado a que no contamos con conocimiento en construcción para trabajar en cómo encastrar estos ecoladrillos para lograr el producto.
Con esto hemos logrado reflexionar sobre el impacto de los residuos y la importancia de la economía circular, organizar tareas de recolección, clasificación y confección de ecoladrillos, distribuyendo roles y fomentando la cooperación. Analizar los procesos de descomposición, experimentar con mejoras en la huerta y buscar soluciones para optimizar el reciclaje. Pensar en estructuras con ecoladrillos y proponer ideas para mejorar los espacios del liceo.
Los estudiantes participan activamente en todas las etapas del proyecto, desde la investigación hasta la implementación. Aprender haciendo, manipulando los materiales, observando los resultados del compostaje y construyendo con los ecoladrillos.
Hemos logrado un trabajo interdisciplinario con la articulación de distintas asignaturas para abordar el proyecto desde múltiples perspectivas (ciencias, tecnología, educación artística) lo que en el ámbito educativo ahora se conoce como STEM. Por otro lado, la difusión del proyecto a través de redes sociales ha permitido realizar talleres abiertos para sensibilizar a las familias sobre la gestión responsable de residuos y que se puedan sumar a la campaña del ecoladrillo y la recolección de residuos orgánicos para la huerta.


La propuesta de Huerta y Reciclaje no solo contribuye al cuidado del ambiente, sino que también fortalece valores de responsabilidad, cooperación y creatividad en los estudiantes. La experiencia directa con la naturaleza y los procesos de reutilización despierta en ellos una mayor conciencia sobre su rol en la construcción de un futuro más sustentable, convirtiendo al liceo en un referente de buenas prácticas ambientales.

Evidencias de lo trabajado:

Ecoladrillos: Proyecto Ecoreactivate


El Proyecto Ecoreactivate se ha venido implementando desde hace algunos años en el Liceo de Villa Constitución con el objetivo de gestionar los residuos plásticos de la comunidad a través de la confección de ecoladrillos. Estos se elaboran llenando botellas de plástico con residuos inorgánicos, limpios, secos y compactados, con la intención de generar un material de construcción alternativo que pueda reemplazar al ladrillo tradicional. 
Aunque el proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo y no se ha logrado materializar una construcción con los ecoladrillos producidos, ha tenido un gran impacto en la comunidad al reducir significativamente la cantidad de plástico desechado.
Desde hace algunos años que ya se ha promovido la práctica de confeccionar ecoladrillos tanto dentro de la institución como en la comunidad local. La iniciativa ha involucrado a familias y escuelas de Villa Constitución, alcanzando la producción de aproximadamente 300 ecoladrillos. Esta experiencia ha generado un cambio cultural hacia la gestión responsable de los residuos, sensibilizando a estudiantes y vecinos sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales.
Eso generó conciencia ambiental de manera sostenible al reflexionar sobre la gestión de residuos y su impacto en el medio ambiente, permitiendo participar activamente a toda la comunidad en un proyecto que los beneficia y promueve la reducción de desechos. 
Se han organizado campañas de recolección, difusión y sensibilización a través de redes sociales junto a compañeros, docentes y familias. Nos ha llevado a investigar sobre posibles productos que podríamos elaborar con los ecoladrillos
Los estudiantes participan en todas las etapas del proyecto, desde la recolección de residuos hasta la elaboración de los ecoladrillos y la búsqueda de aplicaciones. Se ha trabajado con los docentes con un enfoque interdisciplinario en la articulación con distintas áreas curriculares (Ciencias, Arte, Tecnología, Educación Social) para abordar este proyecto desde diversas perspectivas.
Los docentes son quienes guían a los estudiantes en actividades prácticas, promoviendo la experimentación y la reflexión colectiva. Se han realizado charlas y talleres en escuelas y en los espacios públicos para difundir la práctica de los ecoladrillos y ampliar su alcance en la comunidad de la localidad.
La participación de los estudiantes se evalúa a través del compromiso en las actividades, la cantidad de ecoladrillos que traer de su casa ya confeccionados o para confeccionar en el liceo y su involucramiento en las campañas de sensibilización. Además, se valora la capacidad de los estudiantes de reflexionar sobre la importancia de la economía circular y proponer ideas para mejorar este proyecto.
El Proyecto Ecoreactivate ha sido clave para impulsar prácticas sustentables en Villa Constitución, transformando hábitos de consumo y promoviendo la responsabilidad ambiental. Aunque aún queda camino por recorrer para lograr un producto de construcción funcional, la experiencia ha fortalecido valores esenciales en los estudiantes y ha formado lazos con la comunidad, consolidando al liceo como un agente de cambio en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Evidencias de lo trabajado:

Diseñando el Cambio: Ecoreactivadores del Cambio

El equipo Ecoreactivadores del Cambio del Liceo de Villa Constitución participó este año en la propuesta de Ceibal de Diseñando el Cambio, en un grupo de estudiantes y docentes con los que fuimos siguiendo las cuatro etapas del proyecto: Sentir, Imaginar, Hacer y Compartir. La temática seleccionada por el equipo fue la gestión de residuos en la localidad, partiendo de la identificación de un problema clave: aunque existen tachos diferenciados para reciclaje, los residuos terminan mezclados en el contenedor de la calle debido a la falta de una estrategia de recolección selectiva por parte del municipio. Esto desmotiva la separación en origen, ya que los esfuerzos de clasificación se pierden en la recolección final.
Bajo el lema “Todo junto es basura, separado es reutilizable”, el equipo trabajó para visibilizar esta problemática en la comunidad y promover alternativas de gestión de residuos a través de la propuesta Ecoreactivate. Los estudiantes impulsaron la reutilización de residuos orgánicos para la producción de compost en la huerta del liceo, así como la confección de ecoladrillos con plásticos inorgánicos compactados dentro de botellas, buscando generar soluciones locales a través de pequeñas acciones sostenibles.
En la etapa Sentir se identificó la problemática mediante la observación del proceso de recolección y entrevistas a vecinos. En la etapa Imaginar se realiza una búsqueda de soluciones que estuvieran al alcance de la comunidad educativa, inspirándose en experiencias exitosas de reciclaje que ha propuesto el proyecto Ecoreactivate. En la etapa Hacer se realizan campañas de sensibilización, talleres sobre elaboración de ecoladrillos y compostaje, y charlas con actores locales para buscar alianzas. En la etapa de Compartir se realiza una difusión de la experiencia a través de redes sociales y utilizando la cartelera digital del Liceo.


La participación del equipo de docentes y estudiantes de Ecoreactivadores del Cambio en Diseñando el Cambio de Ceibal permitió motivar a los estudiantes a ser agentes activos de transformación en su comunidad, con el acompañamiento de docentes involucrados en la temática abordando una problemática ambiental local con creatividad y compromiso. Aunque la solución estructural del reciclaje depende del municipio, la experiencia dejó aprendizajes valiosos y promovió cambios de hábito que contribuyeron a la construcción de una cultura ambiental más sólida en Villa Constitución.

Evidencias de lo trabajado:


Ecoreactivando el Ceilab

Durante este año, el Liceo de Villa Constitución quien es parte del programa Ceilab participó en la propuesta contando con la mentoría de la Diseñadora Industrial Yisell Sarasuá, quien guió al equipo en la experimentación de diferentes formas de encastre utilizando la tecnología disponible en el laboratorio, como la impresora 3D. Esta iniciativa tuvo como objetivo mejorar la funcionalidad de los ecoladrillos producidos en el marco del proyecto Ecoreactivate, explorando formas de optimizar su estructura y facilitar su ensamblaje para crear productos finales más estables y resistentes.
El trabajo se desarrolló a través de la experimentación activa, utilizando el Cuaderno Maker como herramienta guía y potenciadora de la reflexión. Los estudiantes, acompañados por los docentes y la mentora, investigaron posibles combinaciones de materiales para mejorar la resistencia de los ecoladrillos y diseñaron modelos digitales de encastres que luego se materializaron con la impresora 3D. Esta metodología permitió evaluar en tiempo real la viabilidad de cada diseño, ajustando formas y estructuras según los resultados obtenidos en las pruebas.
Durante el proceso de experimentación se analizó los materiales donde se probaron distintas densidades y tipos de plásticos compactados para evaluar su resistencia y durabilidad. Se realizó un diseño digital para la creación de un prototipo de encastres en software de modelado 3D, considerando factores como estabilidad, facilidad de montaje y optimización del material.


Durante la etapa de prototipado y testeo tuvimos una mala experiencia durante la impresión del modelo diseñado ya que llevaba alrededor de 25 horas la impresión del diseño, el cual nunca se pudo concluir ya que el filamento en cierto punto se atascaba. Entonces nos enfocamos en la mejora y ajuste de los diseños a partir de los resultados de las pruebas que hemos hecho con otros materiales, promoviendo la mejora continua del producto que diseñamos.
A través de la innovación y pensamiento creativo se proponen soluciones de diseño para transformar los ecoladrillos en un material más funcional. La evaluación de los estudiantes que aportaron a este proyecto se centró en el grado de involucramiento de los estudiantes, la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas reales y la evolución de los prototipos a lo largo del proceso. Se valoró especialmente la perseverancia y la disposición para explorar múltiples caminos hasta encontrar soluciones viables.


La experiencia con Ceilab y la mentoría de Yisell Sarasuá enriqueció significativamente el proyecto de ecoladrillos, abriendo nuevas posibilidades para transformar residuos en materiales de construcción funcionales. Más allá de los resultados técnicos, la propuesta fortaleció habilidades esenciales en los estudiantes y consolidó el liceo como un espacio de innovación y aprendizaje basado en la acción.

Evidencias de lo trabajado:

Ecoreactivando

Guión Ceilab

Padlet: https://padlet.com/programaceilab/bit-cora-liceo-villa-constituci-n-ecoreactivando-20-de-mayo--829d4113x1l9qunn


Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos

Equipo Aqua Bots

El equipo Aqua Bots del grupo de Séptimo Dos del Liceo de Villa Constitución participó en las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos en la categoría Do your :bit, presentando un proyecto innovador de sistema de riego inteligente para la huerta del liceo. Esta propuesta integró las tecnologías brindadas por Ceibal, específicamente las placas micro:bit, que los estudiantes programaron para automatizar el riego a través de sensores de humedad, optimizando así el cuidado de los cultivos escolares.

El proyecto surgió a partir de la necesidad de mantener la huerta en condiciones óptimas, incluso en momentos en los que no había supervisión directa. Los estudiantes trabajaron en la programación de las placas micro:bit para captar los niveles de humedad del suelo y activar o desactivar el sistema de riego de manera automática, evitando el desperdicio de agua y promoviendo la sostenibilidad.

Se realiza un proceso de investigación y análisis para la comprensión del funcionamiento de los sensores de humedad y exploración de sistemas de riego automatizados. Para la programación y prueba se realiza la programación en la plataforma Make Code para ajustar los parámetros según las necesidades de la huerta.

Para el prototipado junto a la docente de Educación Visual y Plástica se trabaja en el maquetado de la huerta para allí lograr el armado del sistema con sensores, bombas de agua y tuberías, realizando pruebas para verificar el correcto funcionamiento de la programación de las placas.


Algunas de las competencias desarrolladas por los estudiantes durante el transcurso de este proyecto son el pensamiento computacional ya que implicó la resolución de problemas mediante la programación y el diseño de algoritmos. La innovación y creatividad a través de la búsqueda de soluciones tecnológicas a necesidades concretas de la comunidad educativa. El trabajo en equipo y la colaboración en la coordinación de tareas y la toma de decisiones conjuntas y aprendizaje cooperativo. Conciencia ambiental en la reflexión sobre el uso responsable de los recursos naturales y la importancia de la sostenibilidad.
La estrategia de enseñanza evidenciada en este proyecto fue la de aprendizaje basado en proyectos ya que se logra desarrollar un proyecto real con aplicaciones prácticas en la vida cotidiana del liceo. Con la guía de los docentes fue posible facilitar la comprensión de conceptos complejos y promover la autonomía en la resolución de problemas.


Se observó el compromiso y la evolución del equipo a lo largo de las distintas etapas del proyecto, valorando tanto el maquetado y programación de las placas como el proceso de aprendizaje. La participación del equipo Aqua Bots en las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos fue una experiencia enriquecedora que combinó tecnología, sostenibilidad y trabajo colaborativo. Los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también fortalecieron su vínculo con la huerta del liceo, comprendiendo el valor de la innovación al servicio de la comunidad. Esta iniciativa sienta las bases para futuros proyectos que sigan impulsando el aprendizaje a través de la tecnología y la creatividad.

Evidencias de lo trabajado:


Proyecto: Huerta Inteligente-Entrega Ceibal

GUIÓN FINAL PARA VIDEO OLIMPIADAS


Equipo Bloque Titans

El equipo Bloque Titans del grupo de Octavo Dos del Liceo de Villa Constitución participó en la categoría Minecraft, desarrollando la recreación virtual de la estructura de Palacio Legislativo y del Barrio Peñarol en 1930 basado en el libro de la propuesta de Desafío Profundo de Ceibal a través de bloques de diseño en un mundo digital. Esta propuesta permitió a los estudiantes explorar el patrimonio arquitectónico y cultural del país, combinando creatividad, investigación y habilidades digitales en un entorno lúdico y colaborativo.
El proyecto consistió en la construcción de dos hitos históricos en Minecraft, utilizando herramientas de diseño virtual para reproducir con la mayor fidelidad posible las estructuras y sus detalles arquitectónicos. Los estudiantes investigaron las características de cada espacio, realizaron planos previos y organizaron el trabajo en distintos roles (constructores, diseñadores, investigadores), fomentando la colaboración y el pensamiento estratégico.

Para la etapa de investigación fue necesario realizar una búsqueda de información sobre la historia, estructura y detalles arquitectónicos de los edificios seleccionados. Con esto el equipo se tuvo que organizar para la planificación del diseño, creación de bocetos y planos preliminares para organizar la construcción en el entorno virtual.
Fue necesario trabajar colaborativamente por lo que se realizó una división de tareas y trabajo en equipo dentro del mundo digital, ajustando las construcciones en tiempo real. Fue necesario realizar una presentación del proyecto ante el jurado durante la construcción de estos espacios, y luego se realizó una exposición final para compartir el proceso creativo y los resultados obtenidos que se encuentra disponible en YouTube.
Para este proyecto se evaluó la participación de los estudiantes en el proceso de construcción, la fidelidad de las recreaciones, la capacidad de resolver problemas en equipo y la reflexión sobre el valor patrimonial de los edificios representados. Se valoró la creatividad, el compromiso y la capacidad de los estudiantes para articular lo investigado con lo construido.
La participación del equipo Bloque Titans en las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos permitió fusionar tecnología, historia y creatividad, promoviendo el aprendizaje significativo a través del juego y la colaboración. Esta experiencia enriqueció la comprensión del patrimonio cultural y fortaleció habilidades digitales clave, dejando una marca positiva en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Evidencias de lo trabajado:

Equipo Alquimistas Líquidas

El equipo de las Alquimistas Líquidas de Noveno Dos del Liceo de Villa Constitución participó en las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos en la categoría Drones, abordando la temática propuesta por Ceibal sobre la vida y el agua. La propuesta consistió en programar drones mediante la programación por bloques en DroneBlocks para diseñar y ejecutar un recorrido sobre un entorno marino imaginario, superando distintos desafíos planteados por Ceibal para explorar el uso de esta tecnología en un contexto ambiental y educativo.
El proyecto implicó la creación de un recorrido automatizado para los drones, simulando situaciones que representaban la biodiversidad marina y los desafíos de la navegación aérea sobre el océano. Los estudiantes trabajaron en la programación de trayectorias precisas, control de altura y velocidad, y en la resolución de obstáculos en tiempo real, reflexionando sobre la relación entre la tecnología y la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Se valoró la capacidad del equipo para resolver los desafíos propuestos, la efectividad de los recorridos diseñados y la reflexión sobre las conexiones entre tecnología y naturaleza. También se tuvo en cuenta el proceso de aprendizaje tanto como el producto final, destacando la perseverancia y creatividad del equipo.
La participación del equipo Alquimistas Líquidas en las Olimpiadas de Robótica, Programación y Videojuegos fue una experiencia transformadora que integró tecnología, programación y conciencia ambiental. Los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas esenciales, sino que también desarrollaron una mirada crítica y comprometida hacia el cuidado del entorno, mostrando cómo la robótica puede ser una herramienta valiosa para explorar y proteger nuestro planeta.

Evidencias de lo trabajado:


Fondos Nodo de Estudiantes

Este año en Constitución tuvimos la oportunidad de postular a un grupo de Bachillerato en los Fondos Nodos de Estudiantes con la propuesta junto a la docente de Dibujo Valentina Guerisoli el diseño de una reforma a la cancha que disponemos en el liceo, para convertirla en una una poli cancha. Nuestra postulación no continúo y consideramos que quizás se haya debido a que no hemos tenido la oportunidad de mostrar el diseño en maqueta con el que la docente presenta la idea a los estudiantes, quienes serían los líderes de este proyecto.
Esta es una de las propuestas que fue plasmada para compartir en la presentación en Canva durante el encuentro de Centro a Centro que mencionaré en la próxima instancia de este informe, esto sirvió para motivar a este otro centro a participar en la próxima instancia de los Fondos Nodo, además de otras varias actividades y proyectos que se sumaron por parte de Gallinal y Constitución a la presentación mencionada con el objetivo de compartir las diferentes propuestas educativas de ambos centros. 
En algunas de estas se pueden visualizar en registros multimedia, donde en modalidad videollamada durante el encuentro, algunos docentes que estaban presente tuvieron la oportunidad de contar cómo se fue dando cada secuencia didáctica.

Evidencias de lo trabajado:


Propuesta de Trabajo: Centro a Centro

La propuesta de La Red: Centro a Centro es una iniciativa innovadora que busca fomentar la integración y el intercambio de experiencias pedagógicas entre estudiantes de diferentes centros educativos. A través de jornadas de interacción y actividades conjuntas, se pretende enriquecer el proceso de aprendizaje, ampliar los horizontes educativos de los estudiantes y fortalecer su desarrollo personal y social.
El objetivo de esta propuesta es crear un espacio de encuentro y colaboración entre estudiantes de distintos centros educativos, donde puedan compartir sus experiencias, conocimientos y aprendizajes. De esta manera, se busca: Promover la culturización y la socialización de los estudiantes, exponiéndolos a diferentes realidades y perspectivas. Fomentar el desarrollo de normas de convivencia y el respeto por la diversidad. Estimular la participación activa de los estudiantes en actividades de extensión, que les permitan aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales. Fortalecer la autoestima y la confianza de los estudiantes, al ver sus avances y logros reconocidos y valorados. Ampliar los horizontes de las trayectorias educativas posibles de los estudiantes, al conocer diferentes opciones y oportunidades.
La propuesta Centro a Centro se basa en la organización de jornadas de integración e intercambio entre estudiantes de diferentes centros educativos. Se espera que la propuesta genere un impacto positivo en el desarrollo de los estudiantes, tanto a nivel académico como personal y social. Esto representa una valiosa oportunidad para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, promoviendo su desarrollo integral y preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Al fomentar la colaboración y el intercambio entre diferentes centros educativos, se construye una red de aprendizaje que beneficia a toda la comunidad educativa.



Alejandro Pereyras destaca la importancia de las visitas de aprendizaje profundo en los centros educativos, especialmente aquellos que forman parte de lo que se conocía como Red Global de Aprendizaje que hoy son Centros de Profundización de La Red. En estos centros, una de las tareas fundamentales es crear las condiciones necesarias para fomentar el desarrollo del aprendizaje profundo en los estudiantes.
Todo esto se alinea con las ideas de Michael Fullan sobre el Aprendizaje Profundo y se beneficia de las ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Fullan, reconocido experto en educación, promueve el Aprendizaje Profundo como un enfoque pedagógico que va más allá de la memorización y la repetición de contenidos. Se centra en el desarrollo de habilidades y competencias esenciales para el siglo XXI, tales como el pensamiento crítico y resolución de problemas. El enfoque está en que los estudiantes aprenden a analizar información, evaluar argumentos y proponer soluciones creativas a desafíos complejos. Los estudiantes trabajan en equipo, intercambian ideas, negocian y construyen conocimiento de manera conjunta. Exploran su potencial creativo, experimentan, asumen riesgos y generan ideas originales. Comprenden los problemas globales, se involucran en sus comunidades y se comprometen con la construcción de un mundo más justo y sostenible. Desarrollan valores como la responsabilidad, la perseverancia, la ética y el respeto por los demás.
El aprendizaje profundo se refiere a un tipo de aprendizaje que va más allá de la memorización de datos y la repetición de información. Se centra en la comprensión profunda de los conceptos, la conexión de ideas y la aplicación del conocimiento en situaciones nuevas y desafiantes. Este tipo de aprendizaje busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad y colaboración en los estudiantes.
Las visitas de aprendizaje profundo se convierten en una herramienta poderosa para alcanzar este objetivo. Estas visitas consisten en observaciones y análisis detallados de las prácticas pedagógicas de los docentes, con el fin de identificar fortalezas y áreas de mejora en relación con el aprendizaje profundo.
Durante estas visitas, se presta especial atención a cómo los docentes diseñan sus clases, cómo interactúan con los estudiantes, qué tipo de actividades proponen y cómo evalúan el aprendizaje. Se busca determinar si las estrategias pedagógicas utilizadas promueven la reflexión, el análisis, la investigación y la aplicación del conocimiento en contextos reales.
Además, las visitas de aprendizaje profundo no se limitan a la observación en el aula. También implican entrevistas con docentes y estudiantes, análisis de documentos y materiales educativos, y la revisión de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Todo esto con el objetivo de obtener una visión integral de cómo se está desarrollando el aprendizaje profundo en el centro educativo. El Aprendizaje Profundo busca transformar la educación, pasando de un enfoque centrado en el profesor y los contenidos a uno centrado en el estudiante y el desarrollo de sus capacidades. 
En resumen, las visitas de aprendizaje profundo son una herramienta valiosa para los centros educativos que buscan fomentar un aprendizaje significativo y transformador en sus estudiantes. Estas visitas permiten identificar fortalezas y áreas de mejora, y brindan recomendaciones concretas para promover el desarrollo del aprendizaje profundo en el aula.
Gallinal - Villa Constitución
El Liceo de Gallinal, Paysandú junto al Liceo de Villa Constitución, Salto fueron parte de la implementación de la propuesta de La Red: Centro a Centro durante el 2024. El centro educativo de Villa Constitución, Salto se considera como un liceo de mayor experiencia en La Red: Comunidad de Innovación Pedagógica, por lo que durante el 2024 se hermana con el Centro Educativo Integrado del pueblo de Gallinal, Paysandú el cual ingresó en 2023 en la comunidad de La Red con el objetivo de lograr un proceso de acompañamiento y aprendizaje, dentro de la propuesta Centro a Centro entre estos dos centros educativos.
La idea principal de esta propuesta es potenciar nuestra Red apelando a nuestro propio entramado, por lo que invitamos a docentes a participar de este intercambio de prácticas pedagógicas y experiencias en el aula. Se diseñó un Plan de Trabajo donde el foco de acción era generar jornadas de integración e intercambio de experiencias pedagógicas. 
En principios, se diseñó para que estas jornada pudiera ser durante un encuentro presencial lo cual se estuvo gestionando para que en primer instancia, los estudiantes junto a los docentes de Gallinal pudiera visitar nuestro centro para luego durante la Feria de Ciencias Anual que realiza Gallinal pudiéramos ser nosotros quienes los visitarán en esta instancia que resulta ser importante tanto para la institución como para la comunidad de la localidad.
Sin embargo estos encuentros no fueron posible debido a las complejidades sobre el traslado de estudiantes en el marco de las instituciones de educación secundaria, a pesar de los intentos en gestión de transporte, tuvimos que analizar otras posibilidades para que el intercambio se pudiera dar a pesar de que no fuera presencial. Accedimos a utilizar recursos tecnológicos para en principios ordenar lo que se pretendía mostrar e intercambiar entre ambos centros.
Tuvimos una experiencia virtual personalmente sumamente enriquecedora ya que permitió demostrar mis conocimientos en tecnología, para lo que usamos Canva donde de forma colaborativa entre Gallinal y Constitución, pudimos plasmar allí aquello que pretendíamos mostrar en la visita pedagógica que se pensó realizar de forma presencial en un principio.
El mismo se puede acceder desde un apartado del blog institucional de Centro a Centro donde en una presentación interactiva, pudimos plasmar la ubicación de ambos centros y un video de recorrido por el lugar físico de cada centro. Allí también se muestra en diferentes ejes temáticos, los diversos proyectos y actividades en los que estuvo inmerso cada centro durante el año lectivo.
En un organigrama, se mostró la estructura del cuerpo docente de cada centro, donde se especifica el rol de cada uno y las competencias que el centro toma como prioridad. Constitución presenta además lo trabajado desde lo que se conocía como Red Global de Aprendizajes en cuanto al sociograma de Educación Responsable y SELENA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agosto: Muestra de Cierre Talleres CME 2024 - 51 años del Liceo

La importancia de usar el uniforme para venir al Liceo

Concurso "Al futuro lo hacemos todos" Antel - ANEP