Módulo Introductorio: Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, proclamado por la UNESCO, nos invita a reflexionar sobre la importancia vital de los glaciares para el equilibrio climático y los ecosistemas. Ante el retroceso acelerado de los glaciares debido al cambio climático, es crucial que la comunidad educativa tome conciencia de esta problemática y se involucre en la búsqueda de soluciones. En el LVC se aborda esta temática desde el Módulo Introductorio e invitamos a toda la comunidad educativa a involucrarse y a abordarla junto a los estudiantes a través de las unidades curriculares.
Juega en Kahoot!
Se realiza presentación en el pasillo de la institución sobre las diferentes actividades realizadas por los estudiantes en cada unidad curricular . También se desarrollará en el patio juegos relacionados a la temática trabajada en el módulo introductorio.
Se invita a padres, tutores y estudiantes de cuarto año de la Escuela N°7.
Cronograma de Actividades para el cierre: 09:30 empieza.
09:30 a 10:00 armado de los stand.
10:15 a 10:45 se invita a estudiantes de cuarto año de escuela N°7
10:55 a 12:15 se desarrollarán actividades por nivel relacionadas a la temática trabajada en el módulo introductorio.
Reforzar conceptos claves a través de preguntas de opción múltiple como kahoot: "Glaciares en Juego"Categoría 1: Conocimientos Básicos sobre Glaciares
1. ¿Qué es un glaciar?
A) Un río de agua congelada que nunca se derrite
B) Una masa de hielo acumulada que se mueve lentamente
C) Un lago de agua fría con capas de nieve
D) Un volcán cubierto de nieve
Respuesta: B) Una masa de hielo acumulada que se mueve lentamente
2. ¿Dónde se encuentran la mayoría de los glaciares del mundo?
A) África y Oceanía
B) Asia y Europa
C) Antártida y Groenlandia
D) América del Sur y el Caribe
Respuesta: C) Antártida y Groenlandia
3. ¿Cómo se forman los glaciares?
A) Por la acumulación y compactación de nieve durante miles de años
B) Por lluvias intensas que se congelan
C) Por erupciones volcánicas en zonas frías
D) Por la cristalización de agua subterránea
Respuesta: A) Por la acumulación y compactación de nieve durante miles de años
Categoría 2: Impacto del Cambio Climático en los Glaciares
4. ¿Qué fenómeno es la principal causa del derretimiento de los glaciares?
A) El aumento de la radiación solar
B) La contaminación del aire
C) El calentamiento global
D) La actividad sísmica
Respuesta: C) El calentamiento global
5. ¿Cuál de estos es un efecto del derretimiento de los glaciares?
A) Aumento del nivel del mar
B) Expansión de los desiertos
C) Reducción de la actividad volcánica
D) Mayor producción de oxígeno
Respuesta: A) Aumento del nivel del mar
6. ¿Cómo afecta el derretimiento de los glaciares a las comunidades humanas?
A) Genera sequías y escasez de agua potable
B) Provoca tormentas de nieve más intensas
C) Aumenta la cantidad de hielo disponible para la industria
D) Reduce la temperatura global
Respuesta: A) Genera sequías y escasez de agua potable
Categoría 3: Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Conservación de los Glaciares
7. ¿Qué tecnología se utiliza para monitorear el estado de los glaciares?
A) Sensores de temperatura en el suelo
B) Satélites y drones
C) Robots submarinos
D) Telescopios espaciales
Respuesta: B) Satélites y drones
8. ¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial (IA) en la conservación de los glaciares?
A) Predice los cambios en su tamaño y derretimiento
B) Genera hielo artificial para reforzarlos
C) Evita la contaminación de los ríos cercanos
D) Reemplaza la necesidad de investigar en el campo
Respuesta: A) Predice los cambios en su tamaño y derretimiento
Categoría 4: Soluciones y Acciones para Proteger los Glaciares
9. ¿Cuál de estas acciones ayuda a reducir el derretimiento de los glaciares?
A) Usar menos plástico en la vida cotidiana
B) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
C) Evitar caminar sobre la nieve
D) Construir más presas en los ríos
Respuesta: B) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
10. ¿Qué podemos hacer para ayudar a frenar el cambio climático?
A) Apagar las luces cuando no se usan
B) Usar transporte público o bicicleta en lugar de autos
C) Plantar árboles y consumir productos locales
D) Todas las anteriores
Respuesta: D) Todas las anteriores.
Unidades Curriculares | Semana 10-03-25 al 14-03-25 | Semana 17-03-25 al 21-03-25 | Semana 24-03-25 al 28-03-25 | Semana 31-03-25 al 04-04-25 |
7°: Historia Ana Silva | Trabaja con el siguiente texto: “Los glaciares, el cambio climático y su influencia en los primeros hombres”. -Identificación de la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión. -Preguntas para reflexionar activando motores de búsqueda. | Explorando la relación entre los glaciares, el cambio climático y el hombre prehistórico -Utilización de motores de búsqueda, cuadro comparativo; impacto de los glaciares en el pasado vs en la actualidad. -Reflexión personal sobre los efectos de los glaciares en el pasado y futuro. | Ficha de Evaluación y Recopilación de Información Trabajan con una ficha para analizar la confiabilidad de una fuente en línea y extraer información relevante sobre cómo el cambio climático afectó a las civilizaciones antiguas. | Diagnóstica de grupo Explorando el Cambio Climático y las Civilizaciones Antiguas con Motores de Búsqueda Cada equipo investigará una civilización antigua y cómo el cambio climático pudo influir en su declive o transformación. Opciones:
Utilizar los motores de búsqueda con las técnicas aprendidas. |
7° Geografía. Ana Urroz | Consigna de trabajo para abordar la temática: Importancia de los Glaciares, su impacto en el ambiente y la importancia de apuntar hacia la Educación Ambiental.
| Actividad n° 1: Búsqueda de palabras y curiosidades: -Glaciar, ¿de dónde proviene? ¿Qué significa? - La Antártida, ¿por qué es considerada un Continente? Actividad n° 2:
¿Qué acciones están vinculadas al Cuidado Ambiental, o se están desarrollando en el liceo?
| Dichas actividades propuestas, serán realizadas en el módulo introductorio. La misma, se realizará a través de ficha práctica de trabajo, constando por partes, según las consignas de trabajo planteadas y pautadas en los días de clase.
| Se retoman los conceptos trabajados en la búsqueda de información para el módulo introductorio, sobre el clima, sus modificaciones, variabilidades y eventos climáticos como fenómenos naturales. Unidad 2: Atmósfera.
Estudio de caso: -las inundaciones en el mundo. Su impacto ambiental, - Reducción de los Glaciares, ejemplos. Plasmarlo en el planisferio físico a trabajar. - Trabajar desde el enfoque en Educación Ambiental, sobre los problemas ambientales. |
8°: Historia Ana Silva | Actividad: Exploración de Glaciares y su Relación con los Descubrimientos Geográficos. -Observación de imágenes. -Comparación y análisis. -Relación con los Descubrimientos Geográficos. -Reflexión con IA. | Cada grupo organiza la información recolectada en una presentación digital o a papel que incluya: -Las consecuencias ambientales, sociales y económicas identificadas. -Ejemplos específicos de comunidades afectadas. -Posibles soluciones o medidas de adaptación propuestas. | Ficha de Evaluación y Recopilación de Información Trabajan con una ficha para analizar la confiabilidad de una fuente en línea y extraer información relevante sobre cómo el cambio climático ha influido en los descubrimientos geográficos. | Diagnóstica de grupo Explorando el Cambio Climático con IA Grupos pequeños para investigar una pregunta, por ejemplo:
Usar un motor de búsqueda o ChatGPT para encontrar respuestas. Reflexión Final
Afiche en CANVA O A MANO. |
9°: Mundo Contemporáneo Ana Silva | Formación de grupos de investigación y reflexión sobre la Guerra Fría y su influencia en el estudio y conservación de los glaciares. -Búsqueda de información, redacción e intercambio. -Presentaciones infográficas. | Campaña Creativa: Glaciares y Cambio Climático En grupos pequeños (3-4 alumnos), los estudiantes discuten y definen cuál es el mensaje principal que desean transmitir así como el formato a utilizar para su difusión. | Ficha de Evaluación y Recopilación de Información Trabajan con una ficha para analizar la confiabilidad de una fuente en línea y extraer información relevante sobre cómo influyó la Guerra Fría en la investigación de los glaciares y el cambio climático. | Diagnóstica de grupo Creando Contenido Digital sobre Glaciares y la Guerra Fría Cada grupo elige una herramienta digital para crear su contenido: -Infografía (Canva). -Video corto explicativo (CapCut o herramientas similares). -Presentación interactiva (Google Slides o Prezi). -Los grupos buscan información confiable sobre los glaciares en la Guerra Fría. -¿Qué aprendieron sobre los glaciares y la Guerra Fría? -¿Cómo ayudaron las herramientas digitales a comunicar mejor la información? -¿En qué otras áreas podrían usar estas herramientas? |
7° Cs. Computacionales Carol Campos | Explorando el Mundo de los Motores de Búsqueda Actividad 1: ¿Qué son los Motores de Búsqueda?
Actividad 2: Descubriendo los Motores de Búsqueda Más Populares
| Actividad: Estrategias de Búsqueda Efectivas
| Navegación Segura y Validación de Contenidos Actividad : Búsqueda y Análisis de Información
| Actividad de cierre: Presentación que muestre el proceso de investigación sobre un tema específico de glaciares.
|
8° Cs. Computacionales Carol Campos | Impacto Social de las Ciencias de la Computación ¿Qué es la IA y cómo nos impacta?
Prompts:
| Seguridad y Ética en Entornos Digitales Comparando imágenes reales y generadas por IA de glaciares.
| Derechos de Autor y Licencias Licenciamiento y derechos de autor.
Citando Imágenes Generadas por IA.
| Actividad de cierre : Creación de materiales con licencias adecuadas para difundir información sobre glaciares.
|
9° Cs. Computacionales Carol Campos | Explorando la IA y su Conexión con los Glaciares ¿Qué es la IA y cómo nos impacta?
Actividad práctica:
| Aprendizaje Automático Tipos de IA:
Actividad práctica:
| Creando con IA: Prompts y Generación de Contenido Prompts:
Actividad práctica:
| Informe sobre la Conservación de los Glaciares Actividad práctica:
|
8° Matemática Micaela Hernández https://docs.google.com/document/d/16cL3DXWLVRiRW1_t8Em5CH7wcodUeb5AXDqbHkgyE-w/edit?usp=sharing | Presentación del Tema Introducir el tema de los glaciares y su relevancia en el contexto del cambio climático. Tarea: Breve investigación sobre un glaciar específico y sus medidas (Altura, volumen, etc.). La investigación consiste en la búsqueda en tres sitios de Internet o IA diferentes para comparar dicha información. Unidades de Medida Reconocimiento y explicación de las unidades de medida utilizadas para los glaciares (metros, kilómetros, centímetros). ¿Qué son las unidades de medida? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? Unidades de longitud ¿Cuáles son las unidades de longitud? ¿Cómo se relaciona? Algunas conversiones de ejemplos Tarea: Conversión de unidades: convertir una altura de un glaciar, por ejemplo, de 3000 m a kilómetros. Conversiones y IA Problemas de conversión de diferentes parámetros de glaciares, como volumen (km³ a m³). Se resolverán primero en equipos y luego utilizando IA para comparar los resultados obtenidos y las herramientas matemáticas utilizadas. | Otras unidades de medida A cada equipo se le asignará unidades de medida no trabajadas aún (masa, superficie, volúmen, capacidad). Realizarán búsqueda de información respecto a la misma, analizando sus variantes. Confeccionarán un ejercicio de aplicación que presentarán a sus compañeros la próxima clase. Presentaciones Los estudiantes realizarán presentaciones de las investigaciones realizadas sobre la unidad de medida asignada y plantean a sus compañeros el ejercicio elegido. Ejemplo Real Reflexión y debate Análisis de datos reales del derretimiento de glaciares y cómo se presentan en diferentes unidades. Actividad: Debate sobre la importancia de conocer las unidades de medida al estudiar el cambio climático. Introducción al Sistema Posicional Identificación de los números que han surgido en los estudios sobre los glaciares. Actividad: Explicar cómo el sistema posicional se aplica a números grandes, como las mediciones del volumen de glaciares (por ejemplo, 500,000,000 m³). Ejercicio: Identificar la posición de cada dígito en un número grande relacionado con los glaciares. | Potencias de Base 10 Actividad: Introducir la notación de potencias de base 10 a partir de ejemplos de volúmenes de glaciares en notación científica (por ejemplo, 5 x 10^8 m³). Ejercicio en grupo: Convertir números grandes de volumen de glaciares a notación científica y viceversa Producto y División de Potencias de Base 10 Actividad: Explicar cómo multiplicar y dividir potencias de base 10 utilizando ejemplos prácticos de datos de glaciares. Taller Integrado Ejercicio: Resolver problemas del mundo real que involucren el uso de potencias de base 10 y volúmenes de glaciares. Problemáticas de Glaciares Actividad: Presentar problemas reales de disolución o disminución de glaciares. Ejemplo: ¿Cuántos metros cúbicos se pierden si un glaciar tiene una tasa de derretimiento de 20x10^6 m³ por año? | Trabajo en Proyectos Tarea: Los estudiantes trabajarán en grupos para investigar un glaciar y presentar datos en forma de gráficos. Elaboración de gráficos utilizando tecnología, infografías, etc. Trabajo en Proyectos Tarea: Los estudiantes trabajarán en grupos para investigar un glaciar y presentar datos en forma de gráficos. Elaboración de gráficos utilizando tecnología, infografías, etc. Presentaciones Actividad: Cada grupo presenta su investigación, los cálculos que realizaron, su interpretación gráfica y la información relevante sobre el glaciar. Reflexión sobre el Lenguaje Matemático Actividad: Reflexionar sobre cómo el lenguaje matemático se utilizó en sus presentaciones y cómo se relaciona con lo aprendido sobre los glaciares. Evaluación de los proyectos Reflexionar sobre la importancia del estudio matemático relacionado con realidades ambientales como el cambio climático y la preservación de los glaciares. Autoevaluación- Coevaluación. |
7° Matemática Micaela Hernández Andreina Pertusatti https://docs.google.com/document/d/1lDODqFR5vRh_3OALHYtFdqWXvcEuR2cHPjLVS28fRs8/edit?usp=sharing | Presentación del Tema Introducir el tema de los glaciares y su relevancia en el contexto del cambio climático. Tarea: Breve investigación sobre un glaciar específico y sus medidas (Altura, volumen, etc.). La investigación consiste en la búsqueda guiada en un sitio de Internet. Unidades de Medida Reconocimiento y explicación de las unidades de medida utilizadas para los glaciares (metros, kilómetros, centímetros). ¿Qué son las unidades de medida? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? Unidades de longitud ¿Cuáles son las unidades de longitud? ¿Cómo se relaciona? Esquema con las unidades de medida de longitud. Conversiones Algunas conversiones de ejemplos. Tarea: Conversión de unidades: convertir una altura de un glaciar, por ejemplo, de 3000 m a kilómetros. Problemas de conversión de diferentes parámetros de glaciares, como volumen (km a m). Se resolverán primero en equipos y luego utilizando IA para comparar los resultados obtenidos y las herramientas matemáticas utilizadas. | Otras unidades de medida Juego, se le darán en tarjetas a los estudiantes diferentes unidades de medida (masa, superficie, volúmen, longitud, capacidad) para que las agrupen. En puesta en común se analizará a qué grupo de unidades pertenece cada una formalizándolas. Unidades Se entregarán a los estudiantes esquemas con las relaciones entre las diferentes unidades de cada tipo para que puedan resolver algunos ejercicios de conversiones vinculados con los glaciares. Reflexión y debate Análisis de datos reales del derretimiento de glaciares y cómo se presentan en diferentes unidades. Actividad: Debate sobre la importancia de conocer las unidades de medida al estudiar el cambio climático Introducción al Sistema Posicional Identificación de los números que han surgido en los estudios sobre los glaciares. Actividad: Explicar cómo el sistema posicional se aplica a números grandes, como las mediciones del volumen de glaciares (por ejemplo, 500,000,000 m³). Ejercicio: Identificar la posición de cada dígito en un número grande relacionado con los glaciares. Potencias de Base 10 Actividad: Introducir la notación de potencias de base 10 a partir de ejemplos de volúmenes de glaciares en notación científica (por ejemplo, 5 x 10^8 m³). Ejercicio en grupo: Convertir números grandes de volumen de glaciares a notación científica y viceversa | Taller Integrado Ejercicio: Resolver problemas del mundo real que involucren el uso de potencias de base 10 y volúmenes de glaciares. Problemáticas de Glaciares Actividad: Presentar problemas reales de disolución o disminución de glaciares. Ejemplo: ¿Cuántos metros cúbicos se pierden si un glaciar tiene una tasa de derretimiento de 20x10^6 m³ por año? Trabajo en Proyectos Tarea: Los estudiantes trabajarán en grupos para investigar la tasa de derretimiento de un glaciar, dimensiones, ubicación, etc. Con dicha información confeccionarán un resumen para entregar al resto del grupo junto con un Kahoot que presentarán a sus compañeros. | Presentaciones Presentación de los proyectos. Reflexión sobre el Lenguaje Matemático Actividad: Reflexionar sobre cómo el lenguaje matemático se utilizó en sus presentaciones y cómo se relaciona con lo aprendido sobre los glaciares. Evaluación de los proyectos Reflexionar sobre la importancia del estudio matemático relacionado con realidades ambientales como el cambio climático y la preservación de los glaciares. Autoevaluación- Coevaluación. |
9° Arte con énfasis en Literatura. Ámbar Martínez. 📖 | ETAPA 1: Actividad introductoria: Lectura y comentario de fragmentos de diferentes fragmentos que proponen representaciones variadas sobre las posibles consecuencias del cambio climático en el mundo. El libro que se utilizará es “Oryx y Crake” (Margaret Atwood, Penguin Random House Grupo Editorial, 2021). Actividad de contextualización teórica: Definición del concepto de eco crítica literaria y aplicación del mismo en los textos trabajados. | ETAPA 2: Actividad de lectura y análisis literario: Lectura del cuento “Los cazadores de ratas” por Horacio Quiroga. Análisis literario de los personajes y del simbolismo de los escenarios y del desarrollo de la trama. Interpretación del tema central y relación del mismo con la eco crítica literaria. Durante esta etapa los estudiantes contarán con intervención directa de la docente, quien servirá de guía a lo largo del análisis. | ETAPA 3: Actividad de investigación: Investigación grupal sobre la vida y obra del autor. Selección de diferentes cuentos del autor que serán analizados de forma grupal por los estudiantes (a partir de una perspectiva eco crítica). La docente presentará algunas sugerencias (“A la deriva”, “La insolación”, etc), pero el objetivo es que los estudiantes profundicen lo suficiente durante su investigación como para presentar opciones más novedosas. Para esta etapa se busca que los estudiantes comiencen a desarrollar un poco su autonomía, por lo que la docente concentrará su atención en aquellos con más dudas y/o dificultades. Al terminar con la investigación, los diferentes equipos compartirán sus descubrimientos con el resto de la clase. | ETAPA 4: Actividad de escritura creativa: Los estudiantes crearán una historieta/cómic (en lo posible empleando métodos digitales), sobre los efectos del cambio climático en Uruguay. La única condición es que el texto deberá reunir elementos de ciencia ficción apocalíptica (ya que este fue el tema central de la primera etapa). En primer lugar deberán presentar un borrador con notas generales sobre su trama y personajes. En segundo lugar pasarán a la etapa de creación y desarrollo de la historieta. En tercer lugar realizarán la presentación del producto final y explicarán su proceso creativo. Para terminar los estudiantes evaluarán sus aprendizajes y habilidades a lo largo de todo el módulo introductorio para este curso. |
9° Química - Florencia Duarte | Qué es la química y su importancia en la vida cotidiana. Lluvia de ideas sobre química, dónde se encuentra y representación de la química. | Cambio climático, residuos y contaminación. ¿Cómo se relaciona con el derretimiento de los glaciares? Clasificación de sistemas materiales, de residuos y su reciclaje. | Cómo reducir nuestros desechos y cómo separar nuestros residuos. Reflexionan sobre la importancia de la separación de los residuos, manejan e indican cómo deben ser separados. | Creación de un material sobre la importancia de los glaciares y nuestra participación en su conservación. Confeccionan un material para comunicar lo aprendido y su importancia. |
7° Arte - Comunicación Visual. Christian Acosta. | Clase 1: Exploración y Descubrimiento Actividad 1: Introducción y lluvia de ideas. - Presentar el tema de los glaciares y su importancia a través de imágenes y videos impactantes. - Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben y quieren aprender sobre los glaciares. - Introducir el concepto de cambio climático y su impacto en los glaciares. Actividad 2: Investigación con motores de búsqueda. - Guiar a los estudiantes en la exploración de motores de búsqueda para investigar sobre: . ¿Qué son los glaciares y cómo se forman? . ¿Dónde se encuentran los principales glaciares del mundo? . ¿Cuál es la importancia de los glaciares para el planeta? . ¿Cuáles son las consecuencias del derretimiento de los glaciares? - Enseñar a identificar fuentes confiables y a organizar la información encontrada. - Los alumnos deben de tomar apuntes y guardar imágenes que les llamen la atención. - Compartir los hallazgos en grupos pequeños y discutir las ideas principales. Actividad 3: Cierre y reflexión. - Reflexionar sobre lo aprendido y discutir las emociones que genera el tema. - Asignar la tarea de recolectar materiales reciclados que puedan utilizarse en el ensamblaje. | Clase 2: Análisis y Conceptualización Actividad 1: Análisis de imágenes y simbolismo. - Analizar imágenes de glaciares desde una perspectiva artística, enfocándose en la forma, el color, la textura y el simbolismo. - Discutir cómo el arte puede utilizarse para comunicar mensajes sobre el medio ambiente. Actividad 2: Conceptualización del ensamblaje. - Guiar a los estudiantes en la creación de bocetos y diseños para su ensamblaje, incorporando los materiales reciclados recolectados. - Fomentar la creatividad y la experimentación con diferentes técnicas y materiales. - Se debe de dar mucha importancia a la simbología que se va a usar en el ensamblaje, que sea representativo del problema. Actividad 3: Puesta en común y retroalimentación. - Compartir los bocetos en grupos y recibir retroalimentación constructiva. | Clase 3: Creación del Ensamblaje/maquetas. Actividad 1: Construcción del ensamblaje. - Los estudiantes trabajan individualmente o en grupos pequeños para construir sus ensamblajes, utilizando los materiales reciclados y los diseños previamente elaborados. | Clase 4: Presentación y Reflexión Final Actividad 1: Presentación de los ensamblajes/maquetas. - Los estudiantes presentan sus ensamblajes a la clase, explicando su significado y el proceso de creación. - Se realiza una galería de arte en el aula para exhibir los trabajos. Actividad 2: Reflexión final y conexión con la huerta escolar. - Reflexionar sobre el impacto del cambio climático en los glaciares y su relación con la producción de alimentos. - Conectar el tema con la huerta escolar, discutiendo cómo las prácticas sostenibles pueden contribuir a la conservación del medio ambiente. Actividad 3: Cierre y evaluación. - Realizar una evaluación formativa del proceso de aprendizaje y del ensamblaje final. - Celebrar los logros de los estudiantes y reforzar la importancia de la acción individual y colectiva para la conservación de los glaciares. |
7° 1 Taller de ciencias Silvina Martinez | ||||
7° 1 y 2 EDUCACIÓN FÍSICA ( Rozana Méndez) | Cambio climático y deporte. -Como afecta en la salud del deportista. -Fomentar la reducción de gases en eventos deportivos. -Higuiene en las prácticas deportivas. | -Actividades deportivas que sensibilicen al alumno sobre el cambio climático y que promuevan prácticas deportivas sostenible. -Juegos creados por los alumnos. | Actividades con herramientas digital. | Cierre y evaluación |
8° Ciencias del Ambiente Eugenia Silva | Introducción a la temática “Año internacional de la conservación de los Glaciares” -¿Qué son? -Gráfica con datos sobre porcentaje de glaciares a nivel mundial. -Mapa con localización de los glaciares. -¿Por qué es necesario concientizar sobre su preservación? -Presentación de la problemática con fotografías del antes y después de algunos glaciares. | -Búsqueda de información sobre noticias de deshielos de glaciares en América. -Puesta en común sobre la búsqueda. -Consecuencia del deshielo de los glaciares -¿Qué es el cambio climático? -¿Cómo la acción humana acelera los procesos? | -Visualización de videos con preguntas guías. https://www.youtube.com/watch?v=BHyxQwZnN4E https://www.youtube.com/watch?v=aEDSmqDgMuE | Creación de infografías en CANVA sobre lo trabajado. |
8° 1,2,3 Intro. a las ciencias Dayana Taruselli | ¿Por qué los glaciares se están derritiendo? Pregunta problema para generar discusión. Proceso de cambio de estado de agregación. Planeta Tierra como sistema. Utilizar IA para crear una imágen que represente la situación de deshielo. | ¿Qué causa el cambio climático? Vinculado con la sobreproducción de gases del efecto invernadero (GEI). Actividad con videos. | ¿En qué aspectos podemos contribuir a emitir menos GEI? Actividad de búsqueda utilizando la IA. Prueba diagnóstica. | Actividad de cierre de todo el módulo, contemplando todos los aspectos aprendidos. Manualidades. 8vo 1: cubos de hielo 8vo 2: puzzle 8vo 3: acordeones. Pueden ayudarse a ordenar los contenidos con Chatgpt. (evaluado con lista de cotejo) |
7°1-7°2 Biología Leticia Rodriguez | Exploración del tema: - Presentación del tema -Indagación de ideas previa: lluvia de ideas con la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el derretimiento de los glaciares a la biodiversidad? Actividad 1 Visualización de video preguntas relacionadas al video. https://www.youtube.com/watch?v=8qGAyDKdfFI Actividad para trabajar en el cuaderno ¿Qué son los glaciares y cómo se forman? ¿De qué manera el cambio climático afecta a los glaciares? ¿Cuáles son las principales consecuencias del retroceso de los glaciares? ¿Cómo influyen los glaciares en los ecosistemas y la biodiversidad? ¿Qué papel juegan los glaciares en el ciclo del agua? | Búsqueda de información: ACTIVIDAD 2: Los estudiantes trabajarán en grupos: utilizarán las herramientas digitales para buscar diferentes videos. Luego compartirán y presentarán en la TV del salón, luego harán un comentario del mismo. Previamente tienen que haber registrado en su cuaderno. | Armado de trabajado: en subgrupos. ACTIVIDAD 3: Se propone a los estudiantes armar una infografía o cartelera sobre el tema investigado. En el cual tiene que contener imágenes. Luego expondrán | Cierre de la actividad: Los estudiantes arman un glosario de palabras nuevas que fueron aprendiendo en estas semanas. Ticket de salida.
Resuelve el siguiente ejercicio: Escribe 3 conceptos que aprendiste en esta clase……………………………………………………….. Escribe 2 dudas que tengas sobre los temas tratados………………………………………….......... |
8°1-8-2 Biología Leticia Rodriguez Karime Palladino | Actividad 1: Exploración del tema: Investigación de ideas previas:
| Actividad 2 Búsqueda y análisis de información: 1- Se trabajará con imágenes que muestran los diferentes aspectos del cambio climático (causas, consecuencias, incidencia en la salud humana y acciones para mitigar y revertir). 2- Consigna: a- En subgrupos de 4-5 estudiantes, indagar y profundizar sobre un aspecto del tema (asignado por sorteo). b- Realizar una presentación digital con imágenes e información para acompañar la presentación oral. c- Presentar el tema en forma oral y realizar una reflexión final al respecto. | Actividad 3: Experimental Exp.2: 1- Haz una simulación con agua fría a- Llena dos recipientes con agua con hielo. b- Un estudiante pone la mano sin protección y otro con una bolsa plástica rellena de grasa (puede ser manteca o aceite dentro de un guante). c- Reflexionan sobre el aislamiento térmico y la importancia de la grasa en climas fríos. 2- Presenta imágenes de poblaciones humanas adaptadas al frío (inuit, pueblos siberianos) y al calor sus características fisiológicas: . Pigmentación de la piel. . Mayor cantidad de grasa subcutánea. . Vasoconstricción para conservar calor. . Sudoración. . Uso de vestimenta aislante. 3- Compara con adaptaciones en animales como el oso polar (pelaje denso, piel negra para absorber calor) o el pingüino (grasa y plumas impermeables), animales que viven en los desiertos. Inferir adaptaciones en seres humanos a temperaturas extremas (calor y frío). | Actividad 4: Trabajo final Los estudiantes realizarán en subgrupo (mismos act.2), un afiche del aspecto trabajado. En el cuál debe aparecer:
|
Lengua Española Silvina de los Santos 7° | Tramo de exploración Los estudiantes visualizarán al género informativo como medio propicio para reconocer qué son los glaciares, cuál es su importancia y qué está ocurriendo con ellos. Contenidos: Texto - Definición y tipologías textuales. Conceptualización del género informativo, características, clasificación y función social. | Tramo de análisis Estudiarán cómo el lenguaje empleado en este género permite al hombre conocer aquello que forma parte de su mundo. Contenidos: Conectores discursivos. Intención comunicativa. Estructura textual. Elementos paratextuales: icónicos y verbales. | Tramo de contraste Luego de haber adquirido el saber se repartirá al grupo en pequeños equipos de trabajo para analizar y observar cómo los diversos motores de búsqueda hacen uso del género informativo. Actividad: En grupos de dos o tres alumnos exploren y observen cómo los motores de búsqueda usan el género informativo. Citen ejemplos de sus observaciones. | Tramo de reflexión El alumnado, en pequeños equipos, debatirá y meditará acerca de la importancia social que tiene el género textual estudiado, citará ejemplos cercanos a su entorno. Actividad de cierre: Debate en tu grupo de trabajo cuál es la importancia social del género informativo. Escribe una breve reflexión sobre el tema. (Mínimo media carilla). |
Lengua Española Silvina de los Santos 8° | Período teórico. Los estudiantes observarán el impacto que ha tenido el cambio climático en los glaciares, causas y consecuencias a través del género textual informativo. Contenidos: Texto - Definición y tipología textual. Conceptualización del género informativo, características, clasificación y función social. | Período de análisis. Estudiarán cómo el lenguaje empleado en este género permite al hombre conocer aquello que forma parte de su mundo. Contenidos: Conectores discursivos. Intención comunicativa. Estructura textual. Elementos paratextuales: icónicos y verbales. | Período de investigación. Los estudiantes recordarán y socializarán qué son los motores de búsqueda y cuál es su utilidad. Actividad: En equipos usar los motores de búsqueda estudiados e investigar a qué hacen referencia las siguientes expresiones: gato, burro, L200, parrilla, Golf, Fox, vaca, Tritón, corcel, Everest, Mustang, contenedor, uno, celda y block. Los alumnos socializarán lo encontrado. Posteriorme, contemplarán y reconocerán la relevancia semántica de las palabras a la hora de concretar una búsqueda de datos. Contenidos: Importancia de conocer el significado de las palabras, sus combinaciones y función contextual. Actividad: En grupo explicar con sus palabras cómo afecta la forma en que se escriben los datos a investigar en los resultados obtenidos. Cite ejemplos y diga qué acontece en cada caso. | Período de transposición. Los alumnos visualizarán y estudiarán la indispensabilidad de la semántica discursiva en los textos al concretar un tema particular. Actividad de cierre: Explique teniendo en cuenta lo trabajado en el aula cuán importante es considerar el significado de las palabras, sus combinaciones y función contextual a la hora de desarrollar un tema específico. |
Comunicación y Sociedad 9° Silvina de los Santos | Etapa inicial: En equipos, los estudiantes presentarán oralmente o por escrito información relevante de María Moliner al celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Tendrán libertad de seleccionar el soporte más apropiado para el acto comunicativo. En esta etapa se pretenderá identificar las fortalezas y debilidades de los jóvenes en oralidad y escritura y se optará por una de las macrohabilidades lingüísticas. | Etapa teórica: Los estudiantes observarán mediante situaciones hipotéticas cómo la comunicación no verbal y la prosodia serán elementos indispensables y complementarios del discurso oral. Distinguirán la oralidad espontánea de la planificada. Contenidos: Relación de la voz y el discurso. Adecuación a la situación discursiva. Coherencia y cohesión del discurso oral. Conversaciones espontáneas e intervenciones planificadas. | Etapa de involucramiento: Los alumnos se involucrarán en actividades lúdicas que los retarán a salir de su zona de confort e incursionarán en nuevas formas de expresión. Juego: Repite como loro. Exposición de las emociones y sentimientos que se ponen en juego a la hora de comunicar. Lenguaje no verbal: Posturas, ademanes, gestos faciales, entre otros. | Etapa de aplicación: El alumnado pondrá en práctica lo aprendido, mediante una presentación oral en la que incluirán los puntos desarrollados en la etapa teórica y revertirán los aspectos débiles visualizados en su primera presentación. Actividad: En equipos de cuatro integrantes realizar una presentación oral que manifieste la necesidad de tomar conciencia acerca del deshielo y el cambio climático. Brinden ejemplos de acciones que disminuyan el daño ocasionado y propicien cambios favorables. |
Octavo 1 Taller arte Emanuel Ferreira | ||||
Formación para la ciudadanía 9° 1 y 2 | Introducción al tema Se les solicitará a los estudiantes que traigan como tarea una noticia sobre el tema para trabajar en clase en grupos. Se relacionará esa noticia con lo trabajado en la clase anterior sobre los derechos y las consecuencias de la misma en el bienestar de las personas en sus comunidades. | Desarrollo del trabajo Los estudiantes deberán realizar una infografía sobre el tema de forma que puedan compartirla con su comunidad para informar y concientizar sobre la importancia de cuidar el ambiente en el que nos desarrollamos. | Desarrollo del trabajo Se les solicitará a los estudiantes que piensen en un aspecto que puedan modificar en su vida para contrarrestar el calentamiento global y aportar al mejoramiento de nuestro planeta. Los estudiantes se comprometerán con ello y al final del año se hará una autoevaluación para ver si lograron cumplir su objetivo. | Cierre Se realizará la evaluación del módulo introductorio. |
Música 7°,8° Iris Pereira | Dinámica de Presentación e introducción al tema(Búsqueda de información). | Introducción a los Podcast | Elaboración de Podcast sobre el tema | Elaboración de Podcast |
Música 8°2 - 8°3 Gerardo Benítez Suárez | Introducción a la modalidad de trabajo y las herramientas a utilizar en el mismo.
| Inicio de Podcast. Tema: Glaciares/Cambio climático
| Prueba de audio.
| |
Matemática 9nos Andreina Pertusatti | Introducción al tema: A través de diferentes noticias sobre el cambio climático y su efecto en los glaciares los estudiantes identificarán y analizarán los distintos tipos de gráficos estadísticos. Se introducirá la estadística como una herramienta para recopilar, organizar y facilitar la interpretación de datos. Conceptos: Estadística. Variables estadísticas. Tipos de gráficos estadísticos. | Iniciamos el proyecto. Con una reflexión previa sobre la importancia de concientizar a la población sobre el efecto del cambio climático se pedirá a los estudiantes que elaboren una encuesta que nos permita diagnosticar cuánto sabe la población de Constitución a nivel general sobre el tema. Para ello se trabajará con formularios de google y se explicará cómo formular una encuesta. Conceptos: Población- Muestra. Muestreo. Tipos de encuestas. | Análisis de los resultados. Los estudiantes analizarán los resultados obtenidos, y registran conclusiones de los mismos. Contenidos: Análisis e interpretación de gráficos. | Elaboración del producto final: Los estudiantes presentarán mediante un informe, una infografía, un video, etc lo investigado. |
8° 1 y 2 Lengua ESpañola Prof: Carla Godoy | Introducción Pregunta: ¿Qué impacto crees que tendría el derretimiento de los glaciares? Uso del diccionario físico Buscamos palabras relacionadas | Desarrollo Fotocopia proporcionada por la docente Buscamos palabras que desconocemos. Opiniones de los estudiantes sobre el calentamiento global. | Desarrollo Conceptual: texto informativo Estructura Cada estudiante presenta un ejemplo de texto informativo buscado en sus dispositivos | Evaluación final Por equipos presentarán oralmente la elaboración de un texto informativo, de acuerdo a lo abordado en clase y la información proporcionada por internet. Rúbrica para evaluar exposición oral |
8*1 y 8*2 Taller de arte Profesor: Emanuel Ferreira | Introducción: Se presenta a través de un video el diferente impacto que ha tenido el cambio climático a lo largo de los años, a su vez se explica el porqué del deshielo en el planeta. Los estudiantes registran información relevante en el cuaderno. | Desarrollo parte 1 Se explica el concepto de afiche y sus características, posteriormente se propone realizar el mismo en una hoja A4, aplicando el tema central del módulo introductorio. | Desarrollo parte 2: Se procede a trabajar con la aplicación canva, los estudiantes realizan afiches informativos, con el fin de expresar de forma visual las causas del cambio climático y el deshielo de los glaciares. | Evaluación final: En esta instancia se procede a evaluar a través de la rubrica propuesta por el docente, los estudiantes preparan los trabajos digitalmente y en cartelera para la muestra final. |
Biología 9°1 y 2 | Introducción: se introduce el tema: calentamiento global y deshielo de glaciares. | Preguntas a investigar sobre el tema en equipos: ¿Qué es el calentamiento global? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué relación tiene el efecto invernadero con el calentamiento global? Reflexiona sobre este fenómenos y las acciones del hombre en el ecosistema. ¿De qué forma se puede contrarrestar ? | se exponen las respuestas de los estudiantes, se registra. Se comienza a elaborar el producto final: infografía con la información obtenida | Presentación de infografía y evaluación con rúbrica. |
Biología 8°3 | Introducción: se introduce el tema: Deshielo de glaciares y su impacto en la Salud. | Preguntas a investigar utilizando IA: ¿Qué es el deshielo de los glaciares? ¿Qué efectos tiene en la salud de las personas? ¿Qué contaminantes presenta esta agua ? | se exponen las respuestas de los estudiantes, se registra. Se comienza a elaborar el producto final: infografía con la información obtenida | Presentación de los trabajos en equipos y evaluación de los mismos con rúbrica. |
Sociograma de séptimo lo aplica Cristian Alvez Sociograma de octavo aplica Micaela Hernández Sociograma de noveno aplican Carol Campos y Andreina Pertusatti |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Comparte un comentario