Reactivando La Huerta del Liceo

Estamos trabajando con estudiantes la importancia del desarrollo de una Huerta Liceal, en proceso de generar un compromiso con el medio ambiente a través de la construcción de un ciclo de separación de los desechos promoviendo el hábito de desecho consciente, pensando en que todo junto es basura, pero separado es reutilizable. Entonces construimos el camino en dos rutas, orágnico e inorgánico, nos instruye la Profesora de Biología Teresa Clavijo. Por el momento contamos con un diagnóstico inicial del espacio de Huerta en el Liceo.


Identificamos que Villa Constitución y de los alrededores de la localidad, es una comunidad hortícola por lo que consideramos importante aportar a la educación sobre el aprovechamiento del suelo por parte de esta comunidad en particular, que cuenta con espacios verdes para la realización de diferentes intervenciones ambientales desde la plantación de hierbas aromáticas o árboles hasta la posibilidad de cultivar frutas y verduras. Por un lado entonces, trabajaríamos con los desechos orgánicos, para lo que proponemos construir este espacio en nuestra institución, para dirigir estos desechos al espacio, el cual identificamos como la huerta, espacio que queremos volver a retomar su actividad en el liceo. Entonces con el aporte y en compromiso con la comunidad educativa, es que obtendríamos estos desechos, por parte de todos aquellos actores comprometidos con la causa de generar compost.

Por otro lado, para procesar los desechos inorgánicos, tenemos la propuesta de Ecoreactivate, un proyecto encausado en el 2022 que genera con el plástico de las botellas, lo que le llamamos un Ecoladrillo. Este ecoladrillo contiene en el interior de la botella de plástico, entonces todo aquél material que sea inorgánico puede ir dentro. Pero hay que tener cuidado con aquellos materiales que puedan ser sintéticos, con apoyo de las unidades curriculares de Química podríamos interdisciplinarmente trabajar en lograr el aprovechamiento de estos materiales de forma segura, pensando en un futuro sustentable. Entonces debemos tener en cuenta aquellos materiales que puedan descomponerse dentro de la botella, generando gases y provocando, con el pasaje del tiempo, que esta botella se raje, no lo podemos colocar dentro de la botella por que sino estaría rompiendo con la idea de utilizarla como un ladrillo.

Ámbas rutas están en construcción, siendo este un proceso en el que todos los docentes y actores involucrados a la institución deberán sumarse y aportar. Con los estudiantes estamos aprovechando la oportunidad de adentrarnos en esta causa y que puedan investigar todas aquellas soluciones a las que podamos dirigir la idea del Ecoladrillo y con la huerta también estaríamos logrando dirigir aquellos otros residuos que son orgánicos y que no incluir en el Ecoladrillo, pero si se utilizarían para construir otra ruta de reciclaje, donde podamos utilizar estos desechos para la generación de compost. Estamos además considerando con las asignaturas de Ciencias de la Computación, Física y Matemática, la posibilidad de la construcción de un sistema de riego que pueda ser sustentable, utilizando energías renovables.

Otras asignaturas se pueden aportando diferentes conocimientos desde la historia del reciclaje, o con plástica, literatura y música, pensar en intervenciones que puedan influir en la comunidad desde el arte, a sumarse a estas causas de acción a favor del medioambiente, que se considera de importancia para la juventud y que tiene fuerte impacto en la comunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de usar el uniforme para venir al Liceo

Módulo Introductorio: Año Internacional de la Conservación de los Glaciares

Lo que fue el LVC 2024... Actividades y proyectos